Proyecto caña flecha en Antioquia, un modelo mundial: BGCI

Proyecto caña flecha en Antioquia, un modelo mundial: BGCI
De los cerca 20 casos de estudio que resaltan y donde mencionan reconocidas instituciones de Europa, Oceanía, África y Asia, también aparece en la lista el Jardín Botánico de Medellín.
Proyecto caña flecha en Antioquia, un modelo mundial: BGCI

Hace dos años, el reto de establecer bancos de germoplasma de caña flecha criolla y de algunas especies tintóreas, asociadas en la elaboración del sombrero vueltiao y otras artesanías, para propagar, fomentar cultivos a escala comercial, producir materia prima y tener un acercamiento contundente con comunidades asentadas el Bajo Cauca y Urabá, comenzó con fuerza y hoy ya es reconocido como una experiencia modelo en el ámbito mundial.


'Caring for your community. A manual for botanic gardens' es la publicación que hace cada cuatro meses la red Botanic Gardens Conservation International (BGCI) para dar a conocer prácticas ejemplares de jardines botánicos que adelantan trabajos con comunidades. De los cerca 20 casos de estudio que resaltan y donde mencionan reconocidas instituciones de Europa, Oceanía, África y Asia, también aparece en la lista el Jardín Botánico de Medellín con el Proyecto Caña Flecha: Bastión de la Identidad Zenú.

¿Pero cómo logra este proyecto aparecer en las páginas de una guía que a través de un estudio rastrea y selecciona las mejores experiencias de jardines botánicos con comunidades en los cinco continentes?

Para BGCI, el trabajo de jardines botánicos con comunidades es clave para la conservación de las especies, por eso van en busca de instituciones que hagan parte de su red y desarrollen propuestas modelos. En 2014, luego de un estudio, ponen los ojos en Colombia.

La producción artesanal de la caña flecha se da única y exclusivamente por las comunidades zenúes, con esta especie se elabora el sombrero vueltiao, Símbolo Cultural de la Nación desde el año 2004. Debido al auge de producción de esta artesanía y a las condiciones climáticas de excesivos y prolongados veranos, escasea la materia prima para la producción de la fibra con la que se fabrica el sombrero y otras artesanías, fuente de ingreso para comunidades indígenas del país.

A finales de 2013 las fuerzas se unieron y con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Jardín Botánico de Medellín y la Fundación El Cinco, firmaron un convenio con el fin de establecer bancos de germoplasma de caña flecha (variedad criolla) y de otras plantas asociadas a la artesanía zenú. Para fortalecer esta actividad, se crea una iniciativa que trabaja con población joven y artesanos de los Resguardos  indígenas de El Volao en el  municipio de Necoclí, Los Almendros en El Bagre y Asentamiento Indígena San Antonio II en Zaragoza, con la intención de revitalizar la cultura indígena Zenú en el departamento, proyecto logró llamar la atención de la red de conservación de plantas más grande del mundo.

?Aparecer en el manual de la BGCI nos da una alegría inmensa. Los jardines botánicos están llamados a salir de los espacios 'netamente' científicos y hacer visibles a las sociedades la utilidad del conocimiento de las plantas, su conservación y protección en términos de mejoría de su bienestar. Plan que encarna esa condición y ayuda a proteger la naturaleza a través de la gente?, expresó Lorena Arias, profesional social del proyecto.

Actualmente, esta idea alcanza su segunda fase, donde hasta ahora se han identificado 43 maestros artesanos en los territorios de estudio, 353 personas como población potencial artesana y la caracterización agronómica de los cultivos, cuyo fin es conocer la sostenibilidad  y proveeduría de plantas 'madres' para cultivos de materia prima, base del proyecto socio-productivo. (Solo por mencionar algunos resultados).

Esta es una oportunidad para que comunidades vulnerables que desde tiempos ancestrales han cultivado y transformado la fibra de la caña flecha en indumentaria artesanal, revivan  la identidad Zenú que obtiene y transforma la fibra Gynerium sagittatum en un sentimiento cultural.

?La caña flecha también brinda diversidad de servicios ecosistémicos, como regulación de fuentes de agua, control de erosión, cañas para viviendas, varas de pescar, armazón de cometas -para elevar sueños de niños y jóvenes, alimento para el manatí (Trichechus manatus), conocidos también como las sirenas de los ríos colombianos (Sinú, Magdalena, San Jorge, Meta, Orinoco y Atrato). La fibra se usa para tejer y recrear su cosmogonía, es decir esta planta ha estado conectada íntimamente con su identidad a lo largo de su historia?, explicó Doris Benítez, coordinadora del proyecto.

¿Qué sigue? Resultados, socialización y nuevos aliados
En la primera parte de esta segunda fase, que inició en enero y terminó en junio de 2015, con el apoyo de Artesanías de Colombia, se logró levantar una línea base de los estados de los cultivos y una caracterización socio-económica de la población participante, con el fin de detectar la potencialidad del oficio, el estado de los cultivos y la posibilidad de la instauración de una cadena de comercialización.

El 16,17 y 18 de julio se entregaron los resultados y fueron compartidos con las poblaciones en cada asentamiento, para socializar el estado y potencialidad de cultivos y el oficio artesanal Zenú. En esta socialización se plantearon nuevos apoyos de cara a las acciones que proponen los resultados de caracterización. Instituciones como la Corporación Colombiana Internacional (CCI), la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia y las secretarías de agricultura de cada municipio, han manifestado su interés en respaldar proyectos como estos.

El dato
La producción artesanal que se deriva de la caña flecha, solo es hecha por comunidades zenúes, razón por la que consideran el bastión de su identidad como indígenas.

Para ver la publicación del Proyecto Caña Flecha: Bastión de la Identidad Zenú en 'Caring for your community. A manual for botanic gardens' de la BGCI y conocer otras experiencias modelos pueden ingresar a http://online.flipbuilder.com/ttku/ghoc/

Ver más
4737
4737
4736
4736
4735
4735
4738
4738
4740
4740
4743
4743
4741
4741
4739
4739

Calificación:
Nombre:
Email:



Dora María Yagarí
Excelente proyecto que resalta la identidad y genera oportunidades para las comunidades locales.
29 Jul 15
8 años 8 meses 20 días 15 horas 22 minutos

Gina
Que buena iniciativa. No sabía que el Jardín Botánico también hacia labores sociales tan importantes. Esto debería ser más divulgado para que más entidades, sobre todo las gubernamentales los apoyen. Creo que es un proyecto que podría estar en la agenda de Preparémonos para la Paz que empezó en Antioquia y ahora hace parte del país.
21 Jul 15
8 años 8 meses 28 días 3 horas 50 minutos

Suscríbete para recibir buenas noticias del jardín

Autorizo recibir información al mail