¿Qué hacer con las plantas invasoras? El pasado 20 de junio de 2018, en la Sala de Lectura y Cultura, conversamos con Carlos Cáceres creador de la App especies invasoras.
Oscar Darío Quintero funcionario de Corantioquia y Juan David Fernández Coordinador de colecciones vivas, Jardín Botánico de Medellín. Acerca de las plantas invasoras en especial de la especie Ojo de poeta (Thunbergia alata).
En el conversatorio se reflexionó acerca de qué hacer con este tipo de plantas, teniendo en cuenta que las especies invasoras son consideradas en el mundo entero como el segundo motivo de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. En el país existe una gran cantidad de especies de plantas introducidas, que amenazan la diversidad.
Las especies invasoras no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera accidental por fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal forma que causan daños a los ecosistemas, a otras especies o a los intereses del hombre, por tal motivo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) emitió la Resolución Nº 0848 de mayo de 2008 en la cual se declaran como invasoras en el territorio colombiano.
El ojo de poeta se introdujo al país como planta ornamental debido a sus flores y que permanece florecida durante todo el año. Gracias e esta característica es muy fácil de reconocer desde lejos En el Corregimiento de Santa Elena se ha utilizado especialmente para conformar cercos vivos. Pero dada su gran capacidad de dispersión, se ha extendido a los ecosistemas naturales. Debido a su gran capacidad de crecimiento en los ecosistemas naturales cubre totalmente árboles y arbustos, causando la muerte por falta de luz.
Debido a su impacto en el ecosistema, se han implementados varios métodos que buscan mitigar el daño. El jardín Botánico se menciona la posibilidad de hacer un manejo integrado
Desde CORANTIOQUIA ha buscado la manera de implementar la evaluación del compostaje en paca en el control a la dispersión de las especies invasoras como lo son Thunbergia alata, Polygonum nepalense y Ulex europeaus. Teniendo un efecto negativo en la germinación y brotación de las especies en estudio. El tiempo mínimo requerido para la inactivación de la germinación/brotación : Ojo de poeta : 30 días, Corazón herido: 60 días y Retamo espinoso: mayor a 90 días.
Y finalmente desde la innovación tecnología Carlos Cáceres presentó la APP de plantas invasoras que busca identificar la ubicación del ojo de poeta, como estrategia de educación ambiental que permita a la gente del común reportar y en un futuro recibir recomendaciones de manejo.